La medida entraría en vigencia en noviembre. EL TIEMPO responde algunos de los interrogantes.

Este lunes, Estados Unidos anunció que a partir de noviembre todos los extranjeros que deseen visitar el país deberán presentar un documento que certifique su vacunación contra el covid -19 al igual que una prueba negativa con al menos tres días de vigencia.

La noticia representa un cambio radical frente a lo que se venía exigiendo hasta ahora como requisito para viajar a este país y afectará, para bien o para mal, a los ciudadanos de muchos países del mundo, entre ellos Colombia.

Todavía hay detalles que se desconocen. Entre ellos la fecha específica de la entrada en vigor de la medida, el tipo de vacunas que EE. UU. aceptará como válidas para poder viajar, y el formato que se debe presentar ante las autoridades para demostrar el estatus de vacunación.

Esto es lo que se sabe por el momento:

¿Cómo se llegó a esta decisión?

En marzo del 2020, muchos países, entre ellos Colombia, cerraron sus puertas a ciudadanos de otras naciones para evitar la propagación de la pandemia. EE. UU., entonces bajo la presidencia de Donald Trump, arrancó bloqueando a China, donde se originó el virus, y luego a los países de Europa que fue una de las regiones más golpeadas al inicio de la pandemia.

(Le puede interesar: Estados Unidos: los requisitos para ingresar al país desde noviembre)

Con los meses se fue elaborando una especie de "lista negra" de países que a la fecha incluye a los ciudadanos de 33 naciones. A estos, salvo que tengan doble nacionalidad, ciudadanía o residencia, no se les permite ingresar a EE. UU. bajo ninguna circunstancia. La lista incluye a los países de la Unión Europea, Reino Unido China, India, India, Sudáfrica y Brasil.

A medida que han comenzado a tener impacto las vacunas, muchos países vienen modificando sus políticas y han abierto sus puertas a los viajeros del mundo. Colombia, por ejemplo, ya no requiere ni siquiera una prueba de covid para visitar el país y Europa ha ido sacando de su lista a naciones donde el covid está relativamente bajo control. Entre ellas a EE. UU.

Pero la lista negra de los estadounidenses venía generando fuertes tensiones con el Viejo Continente, que reclamaba su exclusión basada en las altas tasas de vacunación que existen en la mayoría de estos países.

Así mismo, la industria aérea y de turismo venía presionando por la reapertura, que la ven como clave para la reactivación económica de un sector que produce miles de millones de dólares y que ha sido muy golpeado por las restricciones que se elevaron para frenar la pandemia.

(Lea aquí: Así avanza la vacunación contra el covid en Colombia)

Coronavirus en Estados Unidos

Estados Unidos ahora exigirá un certificado covid para entrar al país.

Foto:

CHANDAN KHANNA / AFP

¿En qué consiste el cambio?

La Casa Blanca decidió que en lugar de tener listas negras de países -que de facto bloquea a todos sus ciudadanos- pasará a un esquema de individuos. De ahora en adelante, dijo Jeffrey Zients, el coordinador para la pandemia en la administración de Joe Biden, "el que quiere venir a EE. UU. puede venir sin importar su procedencia siempre y cuando esté vacunado".

Para los ciudadanos de estas 33 naciones, que llevaban 18 meses sin poder visitar EE. UU. -donde muchos tienen familiares- la noticia fue recibida con gran alivio.

A partir de noviembre podrán hacerlo simplemente aportando la prueba de vacunación -algo que la mayoría ya tiene- y un resultado negativo de covid-19. Algo que también fue aplaudido por la industria turística, pues Europa, China e India son algunos de sus principales mercados.

(Le puede interesar: Lo que debe saber sobre el certificado digital de vacunación)

¿Cómo afecta a Colombia?

La medida no solo aplica para estos 33 países bloqueados sino para los otros 162 países del mundo donde hasta ahora el único requisito para visitar a Estados Unidos era entregar la prueba negativa de covid-19 con tres días de vigencia antes del vuelo.

A partir de noviembre sus ciudadanos también tendrán que presentar un registro de vacunación más el resultado negativo. El problema para países como Colombia es que todavía hay grandes segmentos de la población que no han recibido la vacuna.

De hecho, al día de hoy, solo 3 de cada 10 adultos está vacunado plenamente (dos dosis de moderna, Pfizer, Sinovac o Astrazeneca y una de Johnson y Johnson). Es decir, 7 de ellos no podrían viajar a EE. UU. Ese porcentaje será menor de aquí a noviembre y se irá reduciendo aún más en la medida que haya más dosis disponibles. Pero mientras eso sucede muchos no podrán visitar a los vecinos del norte.

Vacuna covid

Las autoridades estadounidenses aún tienen pendiente determinar cuáles serán las vacunas aceptadas para ingresar al país.

¿Cuáles vacunas aceptará EE. UU. como válidas para poder viajar?

Esa es una de las grandes interrogantes en este cambio de política. Los detalles específicos, dijo la Casa Blanca, serán determinados próximamente por los Centros para la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC por su sigla en inglés). Pero hay varias cosas que ya se saben.

A la fecha, en EE. UU. solo hay tres vacunas que han recibido autorización de la Administración para las Drogas y Alimentos (FDA), que es la agencia que regula y aprueba el uso de medicamentos en el país. Pfizer, Moderna y Johnson y Johnson.

En otras palabras, las personas que se hayan inoculado con alguna de estas tres vacunas no tendrían problemas para ingresar a EE. UU. Lo que no se sabe es qué decisión tomará la CDC frente a otras vacunas como Sinovac o Astrazeneca, que no tienen autorización y que fueron muy usadas en Colombia, especialmente entre las personas mayores de 65 años.

(En otras noticias: Crisis por los submarinos es una 'señal de alerta' para Europa)

La lógica indicaría que si la idea de EE. UU. es eliminar las restricciones de viaje para los miembros de la Unión Europea o China, donde se han utilizado ampliamente Astrazeneca y Sinovac, no tendría sentido prohibir el ingreso de personas que se han aplicado estos biológicos.

Permitir la entrada de solo aquellos con Pfizer, Moderna o Johnson y Johnson no solo dejaría por fuera a millones sino que desataría una nueva carrera por las vacunas aprobadas justo en momentos en que hay escasez en el mundo.

Dicho eso, EE. UU. ha advertido que lo más importante es la seguridad de sus ciudadanos. De llegar a concluir que vacunas como Sinovac no son eficientes para frenar el covid-19 podrían optar por no aceptarla.

Además, las relaciones entre EE. UU. y China son muy tensas y ambos compiten comercialmente y en la llamada "diplomacia de vacunas". Y no sería descabellado pensar que Biden quiera castigar a Beijing prohibiendo el ingreso de los inoculados con su biológico.

Pero esos detalles son los que aún se desconocen y habrá que esperar hasta que la CDC entregue las guías que regirán la implementación de las medidas.

¿Qué tipo de documentos aceptará EE. UU. como prueba de vacunación?

Tampoco se sabe aún. Se da como un hecho, eso sí, que quienes se hayan vacunado en EE. UU. podrán utilizar ese registro como prueba. En la mayoría de Estados a las personas se les entregó una especie de carné donde consta la fecha de la vacunación, el tipo de biológico, y las dosis recibidas.

Es el caso de miles de colombianos que viajaron a ese país para vacunarse a lo largo de los últimos meses. Una posibilidad que, vale anotar, desaparecerá a partir de noviembre. Estados Unidos, además, tendrá que trabajar con todos los países del mundo para establecer el tipo de documento oficial que será aceptado como prueba de vacunación.

'Tarea que en la práctica probablemente recaerá en las aerolíneas, que son las que hoy revisan las pruebas negativas de covid que son requeridas para viajar a EE. UU.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
En Twitter @sergom68

Más noticias

No te quedes solo con esta información.
Lee, explora y profundiza más.
¡Suscríbete ya!

COP $ 900 / MES *

Continuar en El Tiempo